CCOO del Hábitat | 28 marzo 2024.

  • La organización
  • Blog

Las implicaciones de la economía digital en el sector de la construcción

    Las referencias existentes ante el avance de la economía digital reflejan la conceptualización de la misma hacia sectores punteros en desarrollo de tecnología, como también a aquellos cuyos procesos productivos puedan ser más fácilmente gestionados desde los aportes que trae consigo esta nueva transformación. En este caso el sector de la construcción pudiera parecer quedar relegado de esta tendencia, si únicamente nos fijamos en su actividad más artesanal. Nada más lejos de la realidad, incluso aquí podemos apreciar una verdadera revolución que implica cambios en toda la cadena de valor, desde los nuevos perfiles profesionales hasta la propia dinámica de explotación de lo construido.

    10/01/2017. Vicente Sánchez Jiménez. Gaceta Sindical. Reflexión y debate. Diciembre 2016
    Las implicaciones de la economía digital en el sector de la construcción

    Las implicaciones de la economía digital en el sector de la construcción



    Introducción
     
    Las grandes transformaciones solo son percibidas por el conjunto de la sociedad cuando las consecuencias de las mismas llegan a materializarse. El proceso de digitalización de la economía no escapa a este enunciado. Aunque sea ahora cuando se empiezan a poner de manifiesto las posibilidades que conlleva, el estudio de sus aplicaciones lleva ya algunas décadas en marcha. Ello se puede comprobar en los análisis realizados sobre las infraestructuras de las TIC, la economía digital y su impacto en la empresa (Del Águila, 2001).
     
    La transformación de los métodos productivos introduce de forma habitual mejores resultados en la capacidad de producción, insertando nuevas propuestas que vienen a sustituir de manera progresiva las existentes hasta la fecha. Los cambios no se realizan de forma automática y generalizada, sino que se van produciendo durante un periodo tradicionalmente pautado. En primer lugar, la presencia de ciertas modificaciones se caracteriza de pionera, para progresivamente ir ocupando más espacios, llegando al final de este camino a copar la mayoría o incluso la práctica totalidad de los procesos productivos, principalmente en las economías más desarrolladas.
     
    Este tipo de cambios, referidos en este caso a la "era digital", se constatan en publicaciones como la editada por la OCDE sobre las perspectivas de la economía digital (OCDE, 2015).  En ella se puede apreciar la importancia manifiesta que en la actualidad está teniendo el proceso de digitalización de la economía, pero lo que es más importante, los cambios a experimentar en las próximas décadas.
     
    En todo este entramado el sector de la construcción no se configura como una pieza al margen de la gran deriva que ya se está produciendo en el resto de sectores, principalmente en aquellos que llevan implícito un mayor uso de las tecnologías en sus procesos productivos. La construcción como actividad y lo construido como espacio económico con desarrollo propio, son espacios donde la digitalización adquiere, poco a poco, una importancia cada vez mayor, cuya evolución se comprueba año tras año. Así se apunta en un buen número de estudios técnicos y en algunas propuestas concretas, sobre las tendencias que se están materializando, realizadas desde el propio sector (Fira, 2014).
     
    Por ello, antes de que este proceso cristalice de forma generalizada y los cambios previstos en el proceso productivo traigan modificaciones en la propia estructura de producción, es preciso realizar una aproximación al tema desde una óptica más amplia. Este artículo pretende poner de manifiesto cuales pueden ser los cambios que acontezcan en el sector de la construcción durante el proceso del digitalización del mismo. Para ello, es preciso marcar los elementos más reseñables de esta transformación acotándolos en tres aspectos de importancia capital, como son: la evolución de los indicadores económicos, las consecuencias para el medioambiente y, por supuesto, los efectos sobre la sociedad, particularmente para el mundo del trabajo.
     
    En primer lugar se comprueban cuales son las materias propias del hecho digital con las que ya se está trabajando en el sector, para posteriormente centrar el estudio en aquellas que en la actualidad están llamadas a producir la mutación más profunda en la construcción, denominadas como "modelos de información constructiva".
     
     Nuevas herramientas en el sector
     
    Según la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012, la mitad de la humanidad reside en ciudades. La población urbana aumenta progresivamente desde los 750 millones de personas, que aproximadamente la constituyen en 1950, hasta los 3.600 millones en 2011. Las estimaciones con mayor aceptación calculan que un 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas para el año 2030. En España lo hace ya más del 80%, según datos del Atlas Estadísticos de la Áreas Urbanas de España del Ministerio de Fomento (Fomento, 2015).
     
    Este continuo crecimiento implica que en las próximos décadas las ciudades experimentarán un incremento de sus extensiones que será necesario dotar de nuevas infraestructuras que permitan proporcionar los servicios necesarios. Entre ellos podemos citar todo lo relativo a la gestión del agua, la energía y los residuos, como también nuevos elementos de transporte, comunicación y logística. Además, de todo ello, el considerable incremento de viviendas.
     
    Esto produce irremediablemente la necesidad de generar mayor eficiencia en todos los procesos de atención a las demandas de la ciudadanía. Es decir, hacerlo de forma sostenible. Por ello, el Parlamento Europeo en su informe de enero 2014, sobre la implementación de las ciudades inteligentes, pone el acento en materias como los procesos económicos, pero también en la movilidad, las necesidades de la población, el medio ambiente o la propia gobernanza (UE, 2014a).
     
    Estos cambios orientan de forma directa las iniciativas empresariales de sectores como el de la construcción. Buen ejemplo de ello es el de las compañías que, más allá de participar en construcción de infraestructuras de todo tipo, están entrando en modelos en los que además gestionan lo construido. En este sentido se indica la tecnología como la piedra angular para habilitar la transformación en este nuevo escenario, particularmente los avances en la digitalización del sector.
     
    Entre estas nuevas herramientas tecnológicas se pueden citar aquellas que están teniendo una más temprana implantación, como son: el "Big Data", para poder determinar, entre otras cosas, la elasticidad de la demanda y las reacciones de los potenciales clientes; la geolocalización a través de los dispositivos móviles, para avisar con alertas a los consumidores al pasar por viviendas en alquiler o venta; la impresión 3D de edificios; la realidad virtual para acercar al clientes a su futura vivienda; o la interconectividad que ofrece cualquier dispositivo con internet como mando a distancia de termostatos, ventanas, etcétera. Sin embargo, son los llamados "modelos de información constructiva" los que por si mismos producen mayores cambios en los procesos productivos.
      
    Los modelos de información constructiva
     
    Buildind Information Modeling (BIM), modelo de información para la edificación, consiste en la recopilación e interacción de la información de un proyecto constructivo en un modelo en 3D, que abarca la geometría y características técnicas de los elementos individuales y los sistemas constructivos que lo configuran, tales como la estructura, los cerramientos o las instalaciones, entre otros. Además, proyecta las relaciones espaciales entre éstos, realiza la planificación de su construcción, calcula los costes e incluso define los aspectos medioambientales que se han de cumplir por ley. BIM se conforma como un software técnico con un denominador común, interoperable con todos los sistemas con un mismo lenguaje, siendo IFC (Industry Foundation Classes) el formato más comúnmente aceptado, desarrollado por la Asociación Internacional BuildingSMART.
     
    Este proceso produce un modelo de información del edificio único hasta la fecha, al abarcar la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, junto con las propiedades de sus componentes. Por tanto, se configura como un proceso de generación y gestión de datos de un edificio durante todo su ciclo de vida, utilizando un software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, consistente en la continua incorporación de información al proyecto, por lo que se fijan con carácter previo los espacios propios de todos los agentes intervinientes, como las condiciones en las cuales se aportará dicha información. Con todo ello se consigue disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción de lo proyectado.
     
    Ello es posible porque uno de los elementos más destacados de esta tecnología radica en que obliga a todos los agentes intervinientes en el proceso constructivo a trabajar de forma coordinada en base a un único modelo digital, de forma que favorece un mejor flujo de comunicación y toma de decisiones: proyectistas, constructores, subcontratistas, proveedores de materiales y de servicios.
     
    Esta evolución permanente impone progresivamente una mayor y más eficaz coordinación entre todos los agentes que participan en los procesos de construcción, un desarrollo agrupado de la información técnica, económica y temporal del proyecto y, como consecuencia de estas premisas, un efecto inmediato en la optimización de costes y plazos de construcción. Es decir, la consecución de un proceso de corte cada vez más industrializado con todas las ventajas que ello proporciona, entre otros aspectos, en términos de rapidez de ejecución, en el control mas exhaustivo en proyecto y obra o en la eficiencia y rentabilidad económica. En definitiva, una mayor rigurosidad y definición en fase de proyecto de los elementos que conforman la obra.
     
    Una ventaja clara de trabajar en un entorno virtual es que permite una mejor visualización del proyecto y, por tanto, hacer un seguimiento más preciso y completo al revisar el diseño desde etapas muy tempranas y, de esta forma, poder corregir los errores detectados, cuando son más económicos y sencillos de subsanar. Además, al ir incluyendo y refinando información a lo largo del proyecto, se genera un historial donde se archivan las decisiones tomadas, los datos de los materiales y lo servicios realizados con la conformidad legal adecuada.
     
    Asimismo, esta información puede servir para la gestión posterior del inmueble o de la infraestructura, ofreciendo mejores servicios, propuestas de mantenimiento de menor coste y actuaciones de reparación concretas. Incluso en el previsible procesos de demolición al final del ciclo de vida útil, se alcanza mayor grado de eficiencia al conocer y quedar grabados los elementos constructivos, la conformación de los mismos y las diferentes fases de realización del proyecto.
     
    En definitiva, se debe tratar como una nueva metodología que permite construir edificios cada vez más integrados en su entorno, a la par que inteligentes y energéticamente eficientes. Igualmente, incluyendo en su posterior desarrollo una gestión más fácil y rápida, gracias a la información recogida de materiales, usos y resultados.
     
    En un entorno de economía global, con una creciente internacionalización de empresas, entre la que se encuentran constructoras, ingenierías, estudios de arquitectura y fabricantes de materiales, es imprescindible conocer el grado de evolución e implantación de BIM en el resto del mundo. El primer estándar nacional se aprobó en Noruega en el año 2008, si bien el concepto surgió en Estados Unidos. Desde entonces varios países europeos han ido desarrollando sus propias regulaciones, como Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda. Entre todos ellos destaca la reciente entrada del nivel 2 (sobre 3) de BIM en los proyectos públicos que se realicen en el Reino Unido con el objetivo de reducir hasta un 33% los costes del proyecto. En Alemania, el plan de desarrollo de esta tecnología data del pasado año, impulsado por el sector privado y apoyado por el Gobierno a través de un serie de obras piloto. Por su parte, en Francia el plan se inició en 2014 y fija el uso obligatorio de BIM en la edificación a partir de 2017.
     
    Junto con estos países se encuentran las iniciativas que se están desplegando en las economías más desarrolladas, así como en aquellas con mayor índice constructivo en estos momentos. Países como Australia, Canadá, Irlanda y Nueva Zelanda ya lo han estandarizado. Mientras que, por otra parte, existen un buen número de iniciativas públicas para la implementación de BIM en países como: Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Portugal, Italia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudí o Bélgica, por citar algunos de los más significativos
     
    En el caso de España, este nuevo modelo ofrece grandes oportunidades para la mejora constante del parque edificado. Con un 21% del mismo construido antes del año 1950, un 55% anterior a 1980 y un 90% previo a las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE, 2016), que además empieza ligeramente a dinamizarse después de diez años de parálisis del sector, la rehabilitación energética y acústica, así como el diseño de las nuevas construcción permiten, entre otras cuestiones, la utilización de estas nuevas herramientas, con el objeto de optimizar los recursos disponibles y reducir la inversión.
     
    No sólo es recomendable la implementación de este nuevo modelo en la planificación y diseño de la obra, sino que dentro de pocos años será obligatorio. De hecho, la Unión Europea, a través de su Parlamento, ya ha solicitado a los países miembros que se adapten progresivamente a esta modernización. Además, también debe ponerse en valor la Directiva Europea de Contratación pública 2014/24/UE, que establece que "para los contratos públicos de obras y concurso de proyectos, los Estado miembros podrán exigir el uso de herramientas electrónicas específicas como herramientas de diseño electrónico de edificios o herramientas similares".
     
    Muestra de la importancia que está adquiriendo este tipo de tecnología, el Ministerio de Fomento del Gobierno de España constituyó el 14 de julio de 2015 su propia Comisión BIM. Este grupo de trabajo se encuentra en la actualidad en el diseño de lo que debe ser una campaña de implementación de esta herramienta en el sector de la construcción, mediante la adaptación del mismo dentro de los estándares nacionales vigentes. A ello se suma la puesta en práctica de un calendario para adaptar la normativa europea y crear empleo en este entorno. En este último aspecto, se entiende se potencien la prescripción de marcas comerciales que estén más avanzadas en el uso de esta tecnología, pues implicará una mayor eficiencia en tiempos y costes tanto en la fase de diseño como en el propio proceso de construcción. Esto, además, debe generar una relación más directa ente fabricantes de proyectos de construcción y proyectistas.
     
    Asimismo, se establece que a partir de diciembre de 2018 los edificios públicos y julio 2019 las infraestructuras de titularidad pública, se proyecten conforme a la metodología BIM. De la misma forma, se están proyectando tres grupos específicos para la elaboración y seguimiento de proyectos pilotos para analizar cómo se adecuará el plan de implantación BIM, como son: edificación, infraestructuras lineales de autovías y ferrocarriles, y otras infraestructuras como aeropuertos y puertos.
     
    En todo caso existe un importante segmento del sector donde parece difícil poder implementar las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, de no haber una apuesta firma de las administraciones por incorporarla a modelos de rehabilitación energética y acústica, que sí hagan rentable la implementación de esta tecnología. Además, la implementación del Código Técnico de la Edificación, junto con la posibilidad de que el mismo se haga con los nuevos parámetros estandarizados, se debe configurar como un elemento esencial de las actuaciones públicas en esta materia. El objetivo es que el sector de la construcción español sepa utilizar las nuevas herramientas para proyectarse de forma más sostenible.
      
    Las consecuencias derivas
     
    Por lo expuesto, todo parece apuntar a una mejora constante en los procesos productivos, si bien debemos hacer un análisis más preciso de cuales pueden ser las derivas que ocasione esta nueva manera de proyectar, construir y gestionar nuestras ciudades e infraestructuras.
     
    Esta nueva manera de proceder en el conjunto del sector de la construcción, tanto en su fase de diseño y fabricación, como también en el mantenimiento posterior, trae consigo los naturales interrogantes sobre su influencia en las cuestiones sociales, ambientales y económicas. Es, por ello, que se hace necesario profundizar en algunos aspectos claramente influidos por la digitalización del sector en su más amplio espectro, empezando por la faceta económica, pues es la que se constituye como principal impulsora de esta nueva tecnología.
     
    Toda evolución lleva implícito un intento constante de minimización de costes, bien con la intención de adaptarse a una competencia cada vez más dura, bien por la necesidad de ajustarse a normativas que precisan de un mayor desarrollo tecnológico, bien para la obtención del mayor beneficio empresarial posible. Lo que se constata es la intencionalidad manifiesta de bajar los costes productivos en sus diferentes parámetros: financieros, laborales, materias primas,?
     
    Parece lógico, por tanto, pensar que con la digitalización del conjunto de la actividad se producen ahorros de costes en todos los parámetros. Si este proceso lleva implícita una mejor planificación de aquello que se construye, se está en la perspectiva de limitar al máximo posible o incluso llegar a eliminar tanto los reformados como las desviaciones presupuestarias, en la modificación del diseño como en la necesidad de un mayor número de horas trabajadas y la utilización de más materiales.
     
    Con ello se visualiza un sector de la construcción que desde el proyecto hasta la finalización de la construcción o incluso el mantenimiento de las infraestructuras, limite la necesidad de modificados o correcciones, más allá de las que el propio paso del tiempo origine a la estructura. En definitiva, una mejor amortización coste-beneficio.
     
    La planificación más eficaz lleva implícita la minoración de un importante volumen de residuos, además de limitar la búsqueda de soluciones constructivas en mitad del proceso debido a un diseño incorrecto o la descoordinación entre las diferentes fases del proyecto. Ello posibilita la compra más precisa de materiales de construcción, así como la mejor programación de los tiempos de la obra. La eficiente gestión de los materiales supone a priori una menor necesidad de acopios y fabricación de los mismos, pues el porcentaje de desecho está más limitado y, por lo tanto, se necesita disponer de menos sobrantes, con lo que se obtiene un porcentaje más bajo de desecho del que hasta ahora existe en las diferentes fases de la obra.
     
    La primera consecuencia directa se encuentra en que para similares construcciones la necesidad de material es menor y, con ello, en el consumo de los mismos se reduce considerablemente la porción resto que irremediablemente va a desecho. En consecuencia, para un mismo volumen de actividad del sector será necesario fabricar menos materiales en su conjunto. A menos materiales necesarios mejor aprovechamiento de los recursos naturales y disminución del impacto de la economía en el medioambiente. Además, trae consigo un menor impacto de los residuos con lo que se produce otra mejora añadida como la reducción del número de vertederos para escombros de obra.
     
    A esta primera ventaja debemos añadir algunas más, como son que un mejor control de todas las fases de la obra desde el propio diseño, adaptando todos los parámetros a las mejores soluciones para encontrar el comportamiento medioambiental más eficiente de edificios e infraestructuras, implica un mayor tiempo de utilización del elemento construido y un mejor comportamiento ambiental en campos como el ahorro energético y la disminución de gases de efecto invernadero, la menor pérdida de energía para calentar, enfriar o iluminar la construcción, pero también otras cuestiones como los problemas de ruido e insonorización.
     
    En un proceso donde se reducen los costes de producción y la utilización de materias primas, es consecuente que también lo haga el número de horas trabajadas para llevar a cabo cualquier construcción y, por ende, el empleo. Entonces, cómo afectan estas cuestiones al hecho social. En principio, la sociedad en su conjunto debería salir beneficiada de un menor coste en sus procesos productivos, así como una menor utilización de recursos y una disminución de residuos, para la obtención de infraestructuras que cubran sus necesidades más elementales.
     
    En lo que corresponde con la situación del empleo, esta siempre va a depender de la actividad económica generada, pero en todo caso parece coherente hacer algunas menciones que puede arrastrar este nuevo proceso tecnológico, la digitalización en el sector de la construcción.
     
    Las perspectivas sobre el empleo tienen, como en todo proceso de transformación anterior, dos características contrapuestas: la destrucción y la creación. En lo que corresponde al apartado menos favorable, se encuentra la dinámica de limitación del crecimiento de empleos en paralelo a la recuperación de la dinámica económica. Esta tendencia se produce en la medida que la bajada de coste, ocasionado por la reducción tanto de jornadas como de procesos de corte más artesanal gracias a la implantación de la nueva tecnología, trae consigo una reducción del número de personas necesarias como para hacer frente a la obra proyectada.
     
    A ello se suma que al no existir, por una parte, añadidos posteriores a los proyectos aprobados, debido a la exactitud en la que se enmarcan los nuevos programas de diseño y, por otra, a la progresiva industrialización de los procesos constructivos, la necesidad de mano de obra es menor y, por tanto, un menor número de horas de trabajo para la conclusión de proyectos similares a los actuales.
     
    De la misma manera, de la tendencia se deduce que además existe una variación en las competencias de los profesionales de todas las fases del proyecto, derivando desde la actual composición en ramas de la producción de corte manual, en lo que tiene que ver con las diferentes fases de la obra, a una evolución de los oficios como hoy en día se conforman.
     
    De hecho, ya están en marcha actuaciones conducentes a la identificación de estos nuevos parámetros, como es el proyecto Construye 2020, financiado por la Unión europea y liderado en España por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC, 2016).
     
    Este último aspecto es el que alberga más expectativas para el cambio de modelo productivo en el sector de nueva construcción, la evolución de la cualificación profesional hacia parámetros más industrializados.
     
    En la medida que los trabajos tradicionales evolucionan hacia cualificaciones de procesos más industrializados, también se abre la posibilidad a la configuración de mayores índices de empleo femenino, por cuanto la cultura de ser un sector masculinizado debido a las fuertes cargas físicas del trabajo debe ir perdiendo peso con el paso del tiempo. A ello, se añade la cada vez mayor importancia de los procesos de corte puramente técnico en la fase de diseño e implementación, donde se hace más fácil una fuerte implantación femenina, como así ha sido en las ramas de la arquitectura e ingeniería, pero también en cuestiones como la prevención de riesgos laborales o los sistemas de control.
     
    El empleo femenino en la construcción, históricamente discriminado, encuentra pequeños espacios para su desarrollo, en la medida que la tecnificación hace posible que aquellas barreras predeterminadas por el propio sector y el conjunto de la sociedad, tienden a desaparecer.
     
    Si la perspectiva negativa es la destrucción de empleo, la positiva no se limita únicamente a la creación del mismo en nuevas actividades, sino a la posibilidad palpable de una fuerte transformación en el ya existente.
     
    La industrialización en la cadena del proceso constructivo desde el diseño al mantenimiento y gestión de edificios e infraestructuras, una mejora en la cualificación y en las exigencias competenciales de los profesionales, pueden permitir un mejor desarrollo de las carreras profesionales basadas en conocimientos técnicos y en un proceso de evaluación de resultados más estandarizado.
     
    A su vez, la industria de materiales para la construcción debe realizar un proceso de optimización de sus stock actuales, pero también la implementación de nuevos materiales que se ajusten mejor a las nuevas formas de diseño y construcción industrial, así como a las exigencias cada vez más contrastables en mejora de la eficiencia energética o limitación de la producción de gases de efecto invernadero. Es decir, un proceso de I+D+i imprescindible para adaptarse a las nuevas exigencias normativas y del mercado, a la vez que a los nuevos modelos industriales de construcción de edificios e infraestructuras.
     
    Igualmente, la variaciones en los datos de empleo y sus características no sólo tienen relación al proceso constructivo sino de forma muy significativa al proceso de mantenimiento y de gestión de edificios e infraestructuras. Edificios mejor diseñados son a la postre instalaciones con un mejor mantenimiento y gestión. Es decir, más eficientes y eficaces. Dentro de esta nueva cultura del mantenimiento y gestión integral se encuentran las empresas multiservicios y de facility services.
     
    Es decir, nuevas profesiones y cualificaciones para un sector cada vez de corte más industrial en lo que a sus procesos de construcción y fabricación de materiales se refiere, pero también a todo lo concerniente al mantenimiento y gestión de las infraestructuras y edificios. Así, encontramos en la actualidad a gestores de instalaciones cuyo objetivo es la mayor optimización posible de las mismas para que el cliente final, que es el que disfruta de ellas, no tenga ningún tipo de contratiempo durante los años que las utilice.
     
    De la misma manera sectores con características hasta ahora estables se van a ver modificaciones por esta deriva, como el sector de la seguridad privada donde en un futuro cada vez más presente se encuentran edificios, centros industriales e infraestructuras que  incorporan desde su diseño instalaciones con parámetros de control de incendios, humedades, terremotos, presencias de personas en lugar u horarios no autorizados y que, por tanto, no necesiten de una vigilancia presencial sino de unos dispositivos interconectados con un central de alarmas multifuncional que monotoriza toda la actividad de la empresa, con lo que en un primer momento habrá un pérdida del número de puestos de trabajo, solo compensada a posteriori con la entrada de nuevos clientes en la medida que se produzca el abaratamiento de los costes.
     
    Con la aparición de nuevas competencias y de nuevos sectores adaptados a las exigencias de los usuarios se hace preciso profundizar en la participación de las organizaciones sindicales en el diseño de las cualificaciones profesionales, la formación profesional de carácter dual y la clasificación profesional. En este sentido, el desarrollo de los convenios sectoriales de ámbito estatal se articula como la mejor opción para hacer frente de forma proactiva a los cambios aparecidos en los últimos años, que no hacen más que mostrar el camino de lo que dentro de poco tiempo será la generalidad en los procesos de construcción y explotación de edificios e infraestructuras.
     
    Principales conclusiones:
     
    Aunque existen diferentes parámetros que permiten constatar una digitalización más profunda en el sector de la construcción de lo que a simple vista se podría denotar, la modelización de los procesos constructivos es, quizás, el que en perspectiva tiene más posibilidades de transformar el sector en su conjunto, tanto desde la fase de diseño hasta el propio mantenimiento y gestión de edificios e infraestructuras.
     
    Estos modelos vienen siendo aplicados con éxito en diferentes países, tales como Estados Unidos, Suecia o Finlandia, entre otros. Este camino marca la dirección que el resto de economías seguirán en los próximos meses si no quieren verse relegadas en la implementación de este avance tecnológico y, por ende, en la competitividad de su sector y empresas.
     
    Una paralización consistente en mantener la actual situación conllevaría la pérdida de oportunidades más favorables no solo para el sector, sino también para la economía de los estados donde se proyecte. Ello es posible en base a los beneficios y las posibilidades, en principio, ilimitadas en la mejora constante de los sistemas de motorización que se están implementando.
     
    Entre otras ventajas se puede constatar la reducción de costes económicos por la concreción de las fases de la obra, de la vida útil del edificio o del mantenimiento del mismo, pero también por la utilización de un menor número de materiales para construirlo y de un mejor comportamiento de los mismos frente al consumo de energía o la producción de gases de efecto invernadero, lo que además conlleva una menor explotación de los recursos.
     
    Estos cambios también traerán consigo importantes variaciones en la configuración del empleo, con la pérdida de aquellos de corte más tradicional y la aparición de otros con una mayor cualificación en el caso del proceso propiamente de construcción, así como de perfiles más polivalentes para el momento del mantenimiento y la gestión de lo construido. En este sentido una de las principales líneas para poder seguir vinculados a las personas que operan en el conjunto del sector por parte de las organizaciones sindicales, será la implicación en los procesos de cualificación profesional, así como la correcta evolución de los marcos de regulación colectiva, como son los convenios generales de ámbito sectorial.
     
    La digitalización como "invento transformador" se puede asemejar a lo que en su día supuso la imprenta moderna. El capitalismo financiero aparece de forma cuasi hegemónica como la consecución natural del sistema económico. La globalización supone la mutación del escenario político mundial. El consumo y el ocio adquieren tintes de valores configuradores de la sociedad. Es decir, no cabe duda que estamos ante un nuevo salto evolutivo en el proceso histórico, en el cambio de Era.